Mostrando entradas con la etiqueta Día de los Héroes en Paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día de los Héroes en Paraguay. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2011

Diana de gloria


De súbito estallan las rosas,
Los lirios, y estallan los versos en salva floral,
Los viejos palmares despeinan al viento melenas gloriosas,
Y agita los bosques de lauros un soplo marcial.

De entre las cenizas de fuego sagrado, la luz resucita,
¡La aurora es! ¡por fin!
¡Repican los bronces! ¡Revuela la salva infinita!
¡Del labio del épico vate, recita
su diana mbajá de las glorias el áureo clarín!

Y el eco viril que retumba
Sacude los huesos del Héroe, caído al lanzazo imperial.
¡Sacude y despierta en su tumba
al férreo varón de la guerra que fue el Mariscal!

¿Lo veis? Galopando se va al campamento,
Jinete en su blanco corcel Mandiju,
Su rostro aleonado ilumina marcial ardimiento,
Tal cual se le viera sobre los collados de Paso Puku.
De nuevo arrebata su invicta bandera de las cien batallas,
Y lleva a clavarla sobre las colinas de Cerro León.
Hora de diana. Convoca a su tropa diezmada a metrallas:
Va a leer el texto de su testamento para la Nación.

“Mis fieles leones: la Patria os entrega su suerte,
Héroes de Corrales, Tuyuti, Riachuelo, Sauce y Boquerón…”
Prorrumpe aquel fuerte
Señor de la guerra, con voz de ciclón,
Y un tropel de sombras la mirada advierte…
Dejando sus tumbas en bosques y esteros, saltando la muerte,
Cien mil paladines se alistan bajo el pabellón.
(¡Oh sombras, oh sombras sagradas;
De vuestras hambrientas fatigas y glorias pasadas,
Dadme que se nutra de fe y de constancia mi vil corazón!)

¡Por entre el tumulto de gladiadores sin brazos,
Sin piernas, sin rostros, pasa Kala-a,
Llevando las vísceras a rastras! ¡Dos pasos
De allí cruza Genes, cíclope de un ojo, y allí cerca está
Díaz mutilado! El otro es un niño cribado a lanzazos!...
¡Todos resucitan al pie del coloso Cerro Corá!

¡Oh sombras, manes de la historia!
Hay quienes grabaron, por vuestro epitafio, este mote: Traidor.
¡Hay quienes escupen ponzoñas en vuestra memoria!
Ellos no supieron del hambre y de la asfixia, de vuestro dolor,
Y a vuestros martirios llamaron “batallas sin gloria”,
Tranquilos caínes bajo de las carpas del fiero invasor.

(¡Oh sombras, oh sombras sagradas:
De vuestras gloriosas carnes lanceadas
Dadme las cenizas, que aquí las refresquen mis llantos de amor!)

Entre las indómitas huestes reunidas,
El Héroe Supremo, cubierto de heridas,
De pie ante su siglo, aquel gran paladín,
Relee estas grandes palabras vívidas:
“Vencer o Morir” puestas en la cinta de su áureo espadín.

¡Su espada refulge centellas de muerte y de vida!
¡Su voz electriza a la Patria de uno a otro confín!
Y entonces, debajo del lauro de ramas floridas,
Su diana mbaja de las glorias recita el clarín.

manuel ortiz guerrero

Manuel Ortiz Guerrero

jueves, 9 de junio de 2011

ACTO ALUSIVO AL DÍA DE LOS HÉROES

presentación de niños en acto escolar


Este es un pequeño modelo para actividades alusivas al Día de los Héroes, que en Paraguay se recuerda el 1 de marzo de cada año.








ACTO DEL DÍA DE LOS HÉROES


RELATOR 1: Hoy, ........................., una gran parte de los que integramos la gran familia ......................., nos reunimos delante de nuestro buen Dios y ante la gloriosa bandera tricolor que simboliza a nuestro amado Paraguay, para recordar una de las fechas más sentidas de nuestra historia: el 1º de marzo, “Día de los Héroes”.
RELATOR 2: A fin de dar inicio a este acto, recibiremos en solemne silencio, a la bandera de la Patria.
RELATOR 2: Seguidamente, dedicaremos este tiempo a nuestro Dios. Para ello, invitamos a la Sra. Directora, .................................., a pasar a este sitio para dirigirnos al Señor en oración.
RELATOR 1: ¡Qué fecha excepcional es esta para entonar nuestro Himno Nacional, plenamente conscientes del significado de cada palabra y del legado de aquellos hombres y mujeres que dieron su vida por la vida de la Nación! Entonemos pues, firmes y con entusiasmo, el Himno Nacional Paraguayo, dirigidos por ...........
RELATOR 1: La historia del Paraguay es amplia y es rica, por eso, a fin de que podamos ubicarnos en ella, los alumnos del 6º grado, dirigidos por la profesora ..................., nos presentarán “La línea del tiempo de la Historia Paraguaya”, y seguidamente una lectura alusiva a la fecha.
RELATOR 2: Los niños y niñas del primer grado y su profesora nos ofrecerán un pequeño poema conmemorativo.

Día de los Héroes en Paraguay
RELATOR 1: Este es el tiempo en que las personas no encuentran el sentido de recordar los hechos pasados. “¿Por qué acordarse de algo que pasó hace tanto tiempo?”, dicen algunos. Sin embargo, las grandes naciones saben que el secreto de su grandeza es el amor de su pueblo, inspirado en el ejemplo de sus más ilustres hijos. Lamentablemente, por alguna razón extraña, los ejemplos más vivos de amor a la Patria han quedado enterrados bajo el polvo de muchas generaciones. Hoy queremos honrar sus memorias, hoy queremos desempolvar algunas de estas joyas de nuestra nacionalidad para prenderlas en el ancho pecho del amor patrio.
RELATOR 2: “El desfile de los Héroes”, es el número que los alumnos y alumnas del 5º grado, dirigidos por su profesora, nos presentarán a continuación.
RELATOR 1: Estos son algunos ejemplos de ese inmenso ejército de héroes paraguayos. Sin embargo, no podemos negar, que todos ellos se resumen y concretan en una figura, la del Mariscal López, cuyo ejemplo imitaron hasta las últimas consecuencias.
RELATOR 2: “Mariscal, Mariscal, Mariscal” reza el primer verso de una marcha patriótica tradicional. Todos los alumnos de la institución entonarán la canción, puestos de pie en su sitio, bajo la dirección de la profesora ..........
RELATOR 2: A continuación, los alumnos del tercer grado y su profesora participarán en este acto con ................................
RELATOR 1: Muchos son los poetas que dedicaron sus loas a esa guerra. Muchos son los momentos que sirvieron de inspiración para los escritores; sin embargo, tal vez no exista un escenario más conmovedor que el de “La noche antes”, dada a conocer al mundo por la pluma del argentino Martín de Goycochea Menéndez, y representada, en esta ocasión, por los alumnos y alumnas del 2º grado, y su profesora................
RELATOR 2: A continuación, una breve consideración de los hechos recordados a la luz de la Palabra de Dios, para ello, invitamos ..................... a acercarse a este sitio para dirigirnos en la reflexión bíblica.
RELATOR 1: De esta manera, damos por terminado el acto. Despidamos, pues, con reverencia y respeto a la insignia de la Patria. (Una vez que han salido los abanderados). Muchas gracias y que tengan ustedes un muy buen día.

viernes, 26 de febrero de 2010

Paraguay a ti ¡Salud!


Poema de estilo y métrica libre, rima asonante ABAB, nacido de la pluma de la escritora y docente Mirta López de Eisenkölbl. La obra es particularmente útil para actos escolares, especialmente, los dedicados a la celebración del Día de los Héroes.



Pudiera cantarte loas
por tu singular tierra florida,
por las guaranias y polcas
que tus cantantes entonan con maestría.


Mas, creo que de lo tuyo,
no existe riqueza más grande,
que el pasado que aseguró tu futuro
con lo mejor de su valiosa sangre.


Es tu historia tesoro sin precio,
páginas doradas en sacrificio escritas.
Los López gritan desde sus renglones de acero:
¡El Paraguay es un león que dormita!


La centenaria tumba inmensa
de Acosta Ñu es hoja sin par
de la niñez que prefirió estar muerta

¡antes que al enemigo su suelo entregar!


¡Páginas gloriosas del formar único
de una raza que marcha hacia adelante
con el capital del pensamiento lúcido
de hombres que fueron verdaderos gigantes!


Paraguay, a ti, ¡Salud!
A tu tierra y a tu gente,
al pasado que su virtud
Imprime en nuestro presente!


Mirta López de Eisenkölbl

domingo, 21 de febrero de 2010

ACOSTA ÑU

ACOSTA ÑU

ACOSTA ÑU es una canción patriótica paraguaya. Sus estrofas pueden ser utilizadas como glosas en los actos de recordación del "Día de los Héroes" o el "Día de los Niños" que en Paraguay se festeja el 16 de Agosto, en memoria de los niños que murieron en el campo de batalla luchando contra los aliados (argentinos, brasileños y uruguayos) para defender la integridad territorial del Paraguay.


Allá en mi tierra, bordeando un monte,
se extiende el campo de Acosta Ñu.
Llano florido que en su silencio
recuerda aquella guerra guasu.



Cruzan sus valles, viejas trincheras,
llenas de gloria tradicional.
Como el setenta se alzan las sombras
de aquellos bravos del Paraguay.

Yo quisiera cantarte tu heroico pasado,
la gran epopeya de un pueblo viril,
pedacito de tierra, color de esperanza,
reliquia de gloria y honor guaraní.

Yukyry va surcando tu valle dormido,
fue el mudo testigo de tu kurusu,
y en cien luchas tenaces, la cruel resistencia
pusieron los héroes de tu Acosta Ñu.

Pechos de acero y corazones
escalonaron py’a guasu.
Y hasta los niños su sangre joven
dieron en aras de Acosta Ñu.

Niños y ancianos, todos cayeron,
al juramento de antes morir.
Sólo una cosa quedó en su puesto,
la raza heroica del guaraní.

UN PUEBLO HEROICO

Este fragmento extraído del libro "Guerra del Paraguay. Acción y reacción de la Triple Alianza", del historiador argentino Ramón J. Cárcano, relata con crudeza dramática el coraje del pueblo paraguayo durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870).
Sus expresiones son apropiadas para ser incorporadas como glosas en el Programa de Homenaje por el "Día de los Héroes", que en Paraguay se celebra todos los primeros de marzo.

"Si existe gloria en el heroísmo, en el Paraguay está la gloria.
En el panorama movido del conjunto de la guerra no se destacan y dominan los aliados con su ciencia militar, con sus generales y estrategas, sus tropas aguerridas, su valor legendario, la abrumadora superioridad de hombres y recursos. Dominan la temeridad y sacrificio del pueblo paraguayo convertido en soldado, el sentimiento intenso de la patria inviolable, la abnegación absoluta, la resistencia incoercible. Los prisioneros se escapan para volver a pelear. Pelean sin armas, al abordaje, cuerpo a cuerpo, desnudos, extenuados por el hambre y las pestes. Son muertos, pero nunca vencidos. Están las ciudades y los campos desiertos, los cadáveres insepultos, la población desesperada en las selvas. Son formas distintas y terribles de la resistencia. Nadie procura salvarse ni salvar nada. Todo es protesta, combate y sangre. Es un frenesí, una fiebre, un incendio, las llamas de Moscú. Nada para el enemigo.
Fuera de este pequeño país no hay mayor inmolación ni heroísmo en la historia humana. Falta el poeta que cante la epopeya."

Ramón J. Cárcano

LA NOCHE ANTES

Fragmento de la obra del argentino Martín de Goycochea Menéndez, que puede ser utilizado como base para representaciones escolares en actos alusivos al Día de los Héroes en la República del Paraguay. Muy apropiado para niños del 2º al 4º grado.
El texto encierra los sentimientos más hondos, graves y trágicos que podrían acometer a los que se preparaban para morir en la última batalla de una guerra que duró cinco largos años (La Guerra de la Triple Alianza: Argentina, Brasil y Uruguay contra el Paraguay). Este sentir debe ser transmitido, al expresarse oralmente, con la inmensa riqueza de entonación que contiene y pronunciando cada palabra con claridad y firmeza o melancolía (según lo indique el contexto). Se presta también a que se incluya, como fondo del primer párrafo del relator (identificados en negrita), sonidos de seres nocturnos como lechuzas, grillos, o gruñidos y aullidos, dando la idea de la muerte que se aproximaba lenta e inexorablemente.

En medio de la calma de aquella noche de marzo, el mariscal revistaba su ejército. Como una vaga pincelada blanca se perfilaban las líneas de los cuerpos, prolongándose en la penumbra triste y suave, llena de rumores, en los cuales parecía desleírse toda la melancolía de las almas y de las cosas.

‑ ¡Soldados del 14! –Dijo el mariscal‑. ¡Cuatro pasos al frente!

Y avanzaron quince hombres, semidesnudos, con el fusil terciado, la frente altiva. El guerrero los contempló un momento, y luego ordenó:

-¡Soldados del 43, a revistarse!

Cuatro hombres se destacaron de la línea. No quedaban más. Los cuatrocientos que faltaban al regimiento dormían el buen sueño de la calma infinita en el fondo de los esteros, bajo las ruinas de los pueblos, entre los fosos de las trincheras.

Aquellos cuatro hombres se perfilaban entre la noche, firmes, solemnes, rígidos.

‑¡Soldados del 40, a la orden de revista! –mandó aquel amo de pueblos.

Y sólo le respondió la noche, con los vagos sollozos de la selva...



Martín de Goycochea Menéndez

A la Patria



Soneto escrito por la pluma del ilustre escritor e historiador paraguayo Juan E. O’Leary, especialmente apropiado para actos estudiantiles en conmemoración del Día de los Héroes, que en Paraguay se celebra el 1º de Marzo, fecha en que la más grande y representativa figura patriótica paraguaya sucumbe en la ribera del río Aquidabán Nigüi, en Cerro Corá, norte paraguayo, con el resto misérrimo de su otrora glorioso ejército, en el año 1870.
El poema es un canto dolido al trance colosalmente trágico de la República del Paraguay cincuenta años después de su Independencia de la corona española. En efecto, por cuestiones de límites, el país situado en el corazón mismo de Sudamérica, que emergía de entre las naciones recién formadas como una clara potencia industrial y militar, debió enfrentar durante cinco largos años, a tres países que se avinieron a la contienda tras una alianza secreta; por esta razón este conflicto bélico lleva el nombre de Guerra de la Triple Alianza. Tras la guerra, "los campos agrícolas del Paraguay quedaron devastados, el ganado de cualquier tipo, inexistente; y Asunción, la capital de la República, destruida y saqueada. El 58% de la población paraguaya murió en la contienda. La mayor parte de ella, a consecuencia del hambre, las enfermedades o las numerosas pestes que siguieron a las batallas. En todo el Paraguay no quedaron más de 28 000 hombres adultos para intentar la resurrección" (Entre comillas, de "La Guerra de la Triple Alianza" de Jorge Rubiani, quien cita la obra "Historical Dictionary of Paraguay", de R.A. Nixon.


Soberbia cual la palma en la llanura,
sintiendo hasta la tierra estremecida,
sufriste la tormenta embravecida
que ciega marchitara tu hermosura.

Tus hijos combatiendo con bravura
al pie de tu bandera no rendida,
cayeron con la frente siempre erguida,
altivos en la inmensa desventura.

Cayeron... y en sepulcros tus ciudades
se tornaron, y en mudas soledades.
Mas... ay! como la triste madreselva

que brota entre las tumbas y las ruinas,
así, Patria, te erguiste inmaculada,
por la fama y la gloria coronada!



Juan E. O’Leary

Solano López




Soneto nacido de la pluma del ilustre escritor e historiador paraguayo Juan E. O’Leary. Especialmente apropiado para festejos estudiantiles por el Día de los Héroes, que en Paraguay se celebra el 1º de Marzo, fecha en que la más grande y representativa figura patriótica paraguaya sucumbe en Cerro Corá con el misérrimo resto de su otrora glorioso ejército, en el año 1870.
Mas no ha de ser el “Mariscal de Acero” el único héroe de esta gesta. A lo largo de los cinco años que duró la contienda, fueron encendiéndose en el firmamento de la Historia Paraguaya, como las estrellas van ganando fulgor en la medida que la noche avanza, una tras otras las figuras de héroes: hombres y mujeres; niños, jóvenes y ancianos; guerreros, madres, docentes, que al estilo de los legendarios héroes de la antigüedad, defendieron con su propia vida el suelo que amaban, ante el avance inexorable del enemigo compuesto por tres países unidos con el fin de cercenar el naciente poderío y esplendor de la República del Paraguay.
En la persona del Mariscal Francisco Solano López, se recuerda en corazón guaraní de la América del Sur, todos los primeros de marzos, el Día de los Héroes.


Voluntad colosal, orgullo inmenso,
alma gigante, corazón arcano,
es el más alto atleta americano,
digno de los honores del incienso.

Si de la Patria en el amor intenso
es nuestro sacerdote soberano,
nadie le sobrepuja en espartano
valor estoico, irreductible, inmenso.

Todo fue grande en su figura extraña,
que contemplar debemos en la Historia
cual se contempla a veces la montaña,

de la lumbre solar bajo la gloria
llena en conjunto de belleza suma,
ocultos sus abismos en la bruma.

Juan E. O’Leary

viernes, 12 de febrero de 2010

La cumbre del titán


-->


Poema rico en vocabulario preciso y figuras literarias indicado para actos estudiantiles dedicados al Día de los Héroes. Didácticamente es muy adecuado para prácticas de entonación, de claridad y signos de puntuación.


-->
Iba López, no el verdugo, no el tirano...
Iba inmenso como él mismo, de sombras y rayos fatal,
conmoviendo iba el coloso todo el suelo americano
en su trágica derrota que cuán grande fue triunfal.

Era un hombre que bajaba y un divino que ascendía,
y ¡qué dura esa caída para la gran ascensión!
Si fue sombra su derrota, toda noche gesta un día,
y él, en medio de esa noche, era inmensa irradiación.

En el lúgubre momento, se desprende la grandeza
más sublime y más humana, del titán cuya cabeza
como el sol hacía el abismo fragorosamente va...

Desde entonces, de esa tumba donde halló su cumbre fuerte,
más hermosa y más terrible, más soberbia ante la muerte,
Su figura de protesta levantó Cerro Corá.


Leopoldo Ramos Giménez